SEXTA SESION ORDINARIA PERIODO 2002 - DIA 27 DE JUNIO DE 2002.- --------------------------------------------------------------- ACTA N§ 484: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, a los veintisiete d¡as del mes de junio de dos mil dos, se re£nen sus miembros, Se¤ores: Presidente: Mart¡n A. P‚rez, Vicepresidente I: Mar¡a J. Bruno, Vicepresidente II: Alcib¡a- des Lazzaro, Concejales: Benedicto Brindicci, Juan D. Coria, Liliana S. Charafed¡n, Ra£l O. Delgado, Fernando J. Gosende, Julio Alejandro L¢pez, Julio C‚sar L¢pez, Graciela Manestar, Susana B. Melcon, Gra- ciela Monroi, Jes£s Ocantos, Ernesto A. Orsi, Rub‚n D. Viglianchino. Sin registrarse ausencias y siendo las 10 horas 08 minutos, el Se¤or Presidente declara abierta la Sexta Sesi¢n Ordinaria del Per¡odo 2002, sometiendo a consideraci¢n del Cuerpo el correspondiente Orden del D¡a, que textualmente se transcribe, constando en el anexo de la presente copias de los respectivos asuntos:-------------------------- 1.- Informe dispuesto por el Art¡culo 16§, inciso 1) del Reglamento Interno: (107/02) D.E.- Proyecto de Ordenanza, convalidaci¢n Convenio suscripto con el Ministerio de Econom¡a de la Provincia de Bue- nos Aires. Plan recupero de deudas. (109/02) D.E.- Proyecto de Ordenanza, efectivizaci¢n del cargo dispuesto por el Art¡culo 6§ de la Ordenanza 78/97. Cese de la donaci¢n efectuada a la Empresa Golden Projects.- (Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento).- (105/02) Petici¢n Particular, suscripta por propietarios de puestos de venta de la feria ubicada en calles 21 y 18. (110/02) Petici¢n Particular, suscripta por Ingeniero Alfredo Conforti. (106/02) D.E. - Expediente N§ 4722/02, solicita condonaci¢n deu- da tasa. (Presupuesto y Hacienda).- (113/02) Petici¢n Particular, suscripta por Cooperativa de Elec- tricidad "Gral. Balcarce" Ltda.- (Planeamiento, Obras y Servicios P£blicos).- (104/02) Petici¢n Particular, suscripta por Sociedad Vecinal de Fomento "General San Mart¡n".- (Acci¢n Social y Salud P£blica).- (108/02) Petici¢n Particular, suscripta por David E. Lucero y o- tros.- (Drogadependencia y Minoridad). - (111/02) Petici¢n Particular, suscripta por Juan C. Repetto A- guirre.- (Seguridad).- 2.- (114/02) Concejales R. Viglianchino, S. Melcon, G. Manestar, A. Lazzaro - Proyecto de Resoluci¢n, expresi¢n de en‚rgico repudio a las manifestaciones p£blicas del Se¤or Subsecretario de Ingre- sos P£blicos de la Provincia de Buenos Aires.- 3.- (115/02) Concejales R. Viglianchino, S. Melcon, G. Manestar, A. Lazzaro - Proyecto de Resoluci¢n, expresi¢n de disidencia con la iniciativa o intenci¢n del gobierno de la Provincia de Buenos Aires para reforma de la legislaci¢n de excarcelaci¢n vigente.- 4.- Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento, remisi¢n a Archivo Ex- pedientes N§ 75/02 y 28/02.- 5.- (107/02) Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento, convalidaci¢n convenio suscripto con el Ministerio de Econom¡a de la Provincia de Buenos Aires. Plan de recupero de deudas.- 6.- (99/02) Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento, convalidaci¢n convenio suscripto con la Subsecretar¡a de Coordinaci¢n Operati- va del Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo.- 7.- (109/02) Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento, efectiviza- ci¢n del cargo dispuesto por el Art¡culo 6§ de la Ordenanza 78/97. Cese de la donaci¢n efectuada a la empresa Golden Pro- jects.- Se desglosan por decisi¢n un nime, los asuntos 2§ y 3§ para su trata- miento sobre tablas. Se considera el asunto 2§. Concejal Lazzaro: "Se¤or Presidente, tal cual est  expresado aqu¡ en los vistos y con- siderandos, bueno, primero hago notar que quisimos poner m... en vez de poner la palabra completa como la hab¡a pronunciado el Se¤or Sub- secretario de In gresos P£blicos, no por ese prurito de pensar en las buenas y malas palabras. Yo creo que las buenas y malas palabras no existen, en todo caso lo que existen son las palabras pero s¡ me pa- reci¢ innecesario tener que utilizar un vocablo que habitualmente no utilizo en las Sesiones, no por ning£n tipo de prurito sino porque me parece absolutamente innecesario y estoy tambi‚n convencido de que si en alg£n momento para ser m s claro en una exposici¢n tuviera que a- pelar a recursos de esa naturaleza puedo llegar a aplicarlo como cualquiera. Pero lo importante no es precisamente las palabras utili- zadas, que creo que carecen de relevancia porque de £ltima terminan siendo no m s que t‚rminos o expresiones que a veces utilizamos en la vida cotidiana. Y la vida cotidiana de cada uno no es m s que el con- junto, la suma de eso, termina transform ndose en la vida de todos. Lo que yo creo que es grave, y por esa raz¢n planteamos este proyecto porque implica de hecho, m s all  de la vulgaridad de la palabra o de la expresi¢n implica una amenaza impl¡cita o expl¡cita a contribuyen- tes morosos de la Provincia de Buenos Aires y a los contribuyentes de la Provincia de Buenos Aires, porque la situaci¢n econ¢mica que hoy existe en la Provincia y en el Pa¡s, yo creo que es muy poca la gente que pueda no estar en mora y con esto no quiero plantear una especie de contrasentido que pueda haber expresado en el tratamiento de la Rendici¢n de Cuentas, yo dejo de lado en este caso lo que pueda haber sido el tratamiento de la Rendici¢n de Cuentas, yo dejo de lado en este caso lo que pueda haber sido el tratamiento de lo municipal que requiere un encuadramiento determinado, distinto al que hoy merece la Provincia y mucho m s con estas apreciaciones. Es decir, empezar a decir y repetir lo que ya alguna vez tambi‚n dijo un funcionario na- cional que se va a hacer m... a los deudores morosos, que se los va a hacer papilla dicho de otra manera, es una amenaza, es una amenaza que tiende a atemorizar a gente que est  demasiado agobiada y compli- cada y preocupada por sus problemas. Entonces da la sensaci¢n, la primera figura que se me vino a la mente es la vista a veces hasta en las viejas pel¡culas romanas o le¡do en los libros de los tiempos feudales donde sal¡an con yelmos, cascos, espadas, a cobrar los diez- mos a los aldeanos hambrientos. Yo no s‚ si esto de alguna manera es- t  preanunciando para alg£n futuro cercano o no tan cercano, o por lo menos no muy lejano, que nos empiecen a pasar cosas parecidas. Imagi- no tambi‚n entonces al Subsecretario de Ingresos P£blicos con el yel- mo en la cabeza, con la coraza y con la espada manejando este tipo de procedimientos para cobrar los impuestos a los morosos de la Provin- cia de Buenos Aires, que si esto sigue en estas condiciones y segui- mos avanzando en la decadencia que padecemos, Se¤or Presidente, no tengo ninguna duda de que vamos a ser incluso todos los que aqu¡ es- tamos. Creo que es bueno que tenga presente el Se¤or Subsecretario antes de emitir estas palabras cu les son las causas de la evasi¢n que pueden ser las conocidas por todos, el cierre de miles de peque- ¤as y medianas empresas, una recesi¢n de cuatro a¤os con una parali- zaci¢n total y absoluta de la econom¡a de seis meses, la ineficiencia del cobro del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, porque si ha- blamos de una evasi¢n del 60% estamos hablando de una absoluta inefi- ciencia para manejar su gesti¢n de cobro. Esto no es cuesti¢n de e- charle las culpas solamente a los contribuyentes, no son todos malos, los malos han ido creciendo, los malos entre comillas, Se¤or Presi- dente, han ido creciendo a trav‚s del tiempo, entonces quiere decir que de la franja de los buenos se han ido pasando al sector de los que llamar¡an malos y los que este se¤or quiere hacer m... porque e- videntemente no han contando con recursos porque hay una decadencia total en la econom¡a de la Provincia de Buenos Aires y de la econ om¡a argentina que ha afectado fundamentalmente a las administraciones me- nos eficientes o a las m s ineficientes. Esto lo percibimos, Se¤or Presidente, no solamente en la Provincia sino en las provincias, ade- m s si no tambi‚n lo padecemos en los municipios y en eso tambi‚n ha- c¡amos referencia ya no entonces en ese aspecto haci‚ndole cargos a la comuna de Balcarce, porque en este plano hubo otras que fueron mu- ch¡simo m s ineficientes y que ven¡an ineficientes desde hace mucho tiempo, desde hace unos a¤os atr s. Ser¡a bueno que se tuviera en cuenta por parte de este Subsecretario de Ingresos P£blicos que se ha generado en la Provincia y en el Pa¡s una cultura de evasi¢n, reite- ro, una cultura de evasi¢n. La cultura de la evasi¢n no nace espont - neamente en el razonamiento especulativo de la gente del pueblo. Cuando se ve que es f cil no pagar los impuestos, cuando se ve que se dilapidan los recursos del pueblo, la gente empieza a encontrar razo- nes de resistencia, se hacen razones de resistencia. Si a esas razo- nes de resistencia se suma la ineficiencia del Estado, la evasi¢n creciente es una respuesta natural, una respuesta inevitable. Creo que estas actitudes son no m s que fanfarronadas para justificar la incapacidad del gobierno de la Provincia de Buenos Aires para ser e- ficiente. Hay un reconocimiento expl¡cito del gobierno de la Provin- cia de que reconoce fallas en el modelo fiscal de la Provincia de Buenos Aires. Insisto que hay reforma no hecha, no es que pretenda desde Balcarce, Se¤or Presidente, como humilde Concejal sugerir re- formas estructurales a la Provincia de Buenos Aires, ser¡a un absurdo y un exceso que no me permitir¡a de ninguna manera, pero s¡ es claro que ha crecido el gasto p£blico, ese exceso de gasto p£blico es el que ha incidido tambi‚n porque no en el contribuyente en decir: ch‚, yo no pago m s, estoy podrido de pagar los impuestos porque despu‚s los gastan en lo que se les ocurren, se aumentan los sueldos, gastan plata que no sirve para nada y no se destina ese dinero en lo que de- be destinarse. Estas expresiones tambi‚n vulgares las hemos o¡do fre- cuentemente de gente que nos rodea cotidianamente. Se careci¢ de una reforma tributaria, es decir, aqu¡ no se busc¢ adecuar la administra- ci¢n provincial a los tiempos nuevos y los tiempos nuevos no son m s que los tiempos que vemos, que a lo mejor en algunos aspectos parecen hasta peores que los tiempos viejos en lo que a econom¡a se refiere, pero que sin embargo yo creo que al gobierno de la Provincia de Bue- nos Aires no deber¡a hab‚rsele escapado la necesidad de un agiorna- miento, de una adecuaci¢n en su estructura para funcionar mejor en este sentido. Y qu‚ es lo que estoy diciendo, ¨es posible eso? S¡ que es posible. ¨Por qu‚ no es posible? Si hubi‚ramos tenido cambios de gobernmantes permanentemente, bueno a lo mejor uno no quiso seguir la teor¡a del anterior pero resulta que tenemos un gobierno menemista de diez a¤os, es decir desde 1989 a 1999 donde quien gobern¢ la Provin- cia de Buenos Aires fue su vicepresidente, luego vino como gobernador otro que fue tambi‚n vicepresidente de Duhalde, luego sigue como go- bernador quien es vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires de Ruckauf, que siendo vicepresidente de Duhalde pas¢ a ser gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Yo no creo que esta gente no se haya comunicado en alg£n momento para tener pautas claras de cu les eran las pol¡ticas econ¢micas que se implementaban en el pa¡s, cu les eran las posibilidades de ‚xito o fracaso, y cu les eran los cambios que hab¡a que introducir en las estructuras administrativas para que re- almente la Provincia fuera m s eficiente. No es el caso de los muni- cipios que de £ltima ligan las consecuencias de arriba o los ‚xitos de arriba si las cosas salen bien. De arriba me refiero descendiendo de la Provincia, ellos no tienen la autonom¡a de vuelo, pueden apli- car tasas, impuestos, modificar estructuras y no se hicieron, falt¢ tambi‚n la ya mentada y reiterada descentralizaci¢n administrativa y tributario que le hubiera cambiado el resultado a la Provincia y nos hubiera cambiado el resultado a los municipios. Dije por ah¡, Se¤or Presidente, que es el Estado el primero moroso, porque el Estado de mora no solamente es no pagar en forma y en tiempo la deuda, una deu- da no est  formada solamente por valores pecuniarios, una deuda est  formada tambi‚n por compromisos que no se cumplen. La deuda en pesos es un compromiso, la acci¢n a desarrollar no cumplida tambi‚n es un estado de mora, porque es un compromiso incumplido y la Provincia de Buenos Aires, si hablamos en este caso de la Provincia porque tambi‚n lo es en la Naci¢n, pero la Provincia de Buenos Aires es el primer gran moroso. Entonces no hay derecho, no hay derecho a que un Subse- cretario emita ep¡tetos de esas caracter¡sticas contra contribuyen- tes. M s all  de su condici¢n de moroso, no los estoy defendiendo, el impuesto hay que pagarlo, es un deber social, es un deber social; la calificaci¢n, la amenaza, la intimidaci¢n, lo que es absolutamente impertinente y reprobable, pero deber¡a mirar un poco alrededor el Se¤or Subsecretario y darse cuenta que el primer moroso es el Estado Provincial porque est  en mora con la educaci¢n, porque est  en mora con la seguridad, porque est  en mora con los jubilados, porque est  en mora con las obras sociales, porque est  en mora con la salud, porque est  en mora con sus proveedores porque no les paga en forma y en tiempo y tambi‚n a veces terminan presos del corralito, invento nuevo de la pol¡tica argentina nacional. Se¤or Presidente, yo tengo en claro porque lo hemos dicho m s de una vez y vale la pena repetir- lo, que el impuesto es el costo por vivir en una sociedad civilizada. Es decir, pagar impuestos es el costo que tenemos los ciudadanos de un pa¡s para vivir en una sociedad civilizada, lo que s¡ tambi‚n creo que para cobrarlos no podemos utilizar t‚rminos de barbarie que es lo que aqu¡ se ha hecho. Por esa raz¢n, Se¤or Presidente, este proyecto apunta no m s que a plantear un rechazo expl¡cito a la prepotencia, a una prepotencia que es incompatible con el sistema democr tico que todos los argentinos estamos luchando por implementar y fortalecer desde hace varios a¤os. Solicito al oficialismo que me acompa¤e en este proyecto que creemos que es necesario para que se conozca en el  mbito de la Gobernaci¢n de la Provincia, que se conozca en los Con- cejos Deliberantes, que se conozca tambi‚n por parte de quien fue el propalador de estas expresiones, que hay un pueblo que repudia estas actitudes porque resulta que tenemos el extra¤o fen¢meno en la Argen- tina, Se¤or Presidente, que nos hemos ido acostumbrando a cuanta cosa pase por extra¤a que parezca. Yo a veces he sentido la sensaci¢n que hemos perdido capacidad de asombro, o sea no solamente la capacidad, sino hasta el asombro ha desaparecido. Es todo Se¤or Presidente". Concejal Viglianchino: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, yo creo que siempre es bueno cuando aparecen estos personajes queriendo im- presionar con los gritos y diciendo cosas que no tienen ninguna clase de fundamento, empezar a tener un poco de memoria porque estos perso- najes son los que juegan con la falta de memoria del pueblo, de noso- tros, y salen a hacer anuncios as¡ estremecedores, que ya en un ‚poca yo me acuerdo que una persona, que no voy a hablar porque ya falle- ci¢, tambi‚n sal¡a por los medios de estos vende patrias de Neustad, Grondona y apuntaba con el dedo y los voy a matar. Un circo, una pa- yasada, como si no nos di‚ramos cuenta que ha pasado el tiempo y en la situaci¢n que estamos y tener que tolerar a estos personajes que aparecen amenazando cuando hace poco tiempo la Provincia de Buenos Aires, hace poco tiempo que se sabe ¨no?, de la ‚poca de Duhalde, Ruckauf, todo sociedad an¢nima, los grandes desastres que se han he- cho en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, los ciento y pico de millones prestados a Soldatti por el Tren de la Costa que jam s los devolvi¢ y que pas¢ a categor¡a 5, o sea incobrable. Hay otro perso- naje, que no me acuerdo el apellido ahora pero es el que agarraba to- das las obras p£blicas de la Provincia de Buenos Aires o la gran ma- yor¡a que sab¡a venir a vender le¤a a Balcarce, Gualtieri, y que de un d¡a para otro pas¢ a ser el representante de la construcci¢n de la Provincia de Buenos Aires. Y ese tambi‚n le qued¢ debiendo al Banco de la Provincia de Buenos Aires ciento y pico millones de d¢lares. Pero as¡ podr¡amos sumar, que dicho sea de paso una corrupci¢n com- partida por la gran mayor¡a de los radicales, justicialistas y otros, porque ac  las cosas hay que decirlas por el nombre, como correspon- de, que levantaron la mano para votar el pasar al olvido pr cticamen- te, o lo vamos a estudiar c¢mo vamos a hacer para que esta gente pa- gue en la Provincia de Buenos Aires, que yo me enoj‚ tanto ese d¡a, estaba en la C mara con algunos radicales, porque me daba asco, vo- tando una liberaci¢n de toda esta manga de delincuentes y ladrones que lleg¢ a votarse en dos veces, pr cticamente derretir las arcas del Banco Provincia y de los que vivimos en la Provincia de Buenos Aires por la friolera de $ 3.000.000.000.-, o sea, ac  nos olvidamos que un pobre tipo que saca un cr‚dito termina perdiendo hasta la ca- sa, como pasa, y estos personajes que se han enriquecido como testa- ferros de los gobernadores y de otros, sociedad an¢nima, donde $ 3.000.000.000.- se dejaron librados al azar, y yo me acuerdo con el verso de muchos diputados de todos los sectores que se tomaban un tiempo para investigar todas las mentiras de siempre, porque no se investiga primero y despu‚s se libera semejante desorden econ¢mico como el del Banco Provincia. Este Gualtieri, ­oh sorpresa!, tiene en Entre R¡os, en una de las partes m s productivas, 60.000 hect reas, por lo menos figura ‚l, el nombre, pegadito a las que tiene Yabr n, el famoso caso Yabr n. ­Oh casualidad!, pegado al campo de este Gual- tieri, 4.000 hect reas Roque Fern ndez. ¨Qui‚n es el que le lleva los n£meros y las cuentas al supuesto este Gualtieri?. Roque Fern ndez. Entonces cuando uno ve toda esta corrupci¢n, que no hace mucho, hace poquito, y que salgan estos personajes a decir lo que dicen y a jugar con la falta de memoria del pueblo es que a veces o siempre desde es- tos Concejos Deliberantes por lo menos tratar de recuperar la digni- dad que hemos perdido. Dice que la dignidad no se pierde sola, uno tiene que ser c¢mplice para perder la dignidad y hemos sido bastante c¢mplices los argentinos para perder la dignidad. Pero para recuperar la dignidad por lo menos usar estos Concejos Deliberantes, que seguro alguno dir  que est n hablando en Balcarce estos, pero ojal  ma¤ana hablen en todos lados para no perder la memoria y acordarse de estos sinvergenzas que est n multimillonarios, que han hecho un desfalco con la complicidad de Duhalde, Ruckauf, radicales, peronistas, comu- nistas, todos amontonados, porque nunca escuch‚ un diputado de alguna extracci¢n cuando estaban discutiendo esto que saliera a abstenerse o saliera a criticar. Porque me toc¢ estar en la C mara mirando y me daba asco, y que ahora salga un personaje de estos a hablarle, ¨a qui‚n le va, a qui‚n va a matar? Estos... al pobre infeliz. Y esto que estoy hablando de las 60.000 hect reas, de las 4.000 hect reas de Roque Fern ndez es fresquito, ahora, pero no en un ba¤ado, han com- prado las mejores tierras. Yo quisiera saber Gualtieri a qui‚n repre- senta, un tipo que jam s hab¡a trabajado con el tema de la construc- ci¢n y de un d¡a para otro apareci¢, andaba vendiendo le¤a en Balcar- ce, tra¡a le¤a de quebracho y de un d¡a para otro pas¢ a ser el po- tentado de la Provincia de Buenos Aires y de la Argentina. Entonces esas son las cosas que sali¢ a decir, pero despu‚s tenemos que tener memoria tambi‚n, porque ac  hay que tener memoria cuando llega este desastre en la que estamos los argentinos y que no sabemos de un d¡a para otro si al otro d¡a vamos a tener patria o pa¡s o como le quera- mos llamar, patria, porque vamos a pasos agigantados al desastre to- tal y resulta que todos estos personajes que se han robado todo, de los tantos que hay pero de los que conocemos, hoy son los nuevos ri- cos del pa¡s. O el tema de IOMA, hay que tener memoria. IOMA bot¡n de guerra, bot¡n, bot¡n de guerra de los pol¡ticos. Pero c¢mo puede ser que IOMA, un Intendente que gan¢, fue electo en Necochea, no asumi¢, o asumi¢ y pidi¢ licencia para hacerse cargo de IOMA y el pueblo no haya reaccionado en su momento para condenar semejante barbarie. Por- que eso es una barbarie, se presenta una persona, gana una elecci¢n como candidato a Intendente y va y se hace cargo de IOMA. ¨Pero algu- no se cree que se hicieron cargo de IOMA porque les interesaba reor- ganizar IOMA y ponerlo al d¡a? Le interesaba los m s de $ 1.000.- millones de pesos o d¢lares que se manejaban en su momento como pre- supuesto, l¢gico, manejar una comuna como Necochea con ciento y pico millones de pesos, refundida, y tener la posibilidad de manejar IOMA, 1.000 y pico millones de pesos que entra todo el d¡a el dinero porque los Municipios la gran mayor¡a tiene que mandarlo. Y de estas cosas nadie habla, por eso cuando yo digo que el pueblo tambi‚n somos cul- pables, cuando muchos gritan hemos perdido la dignidad. Entonces pa- reciera que estos personajes que son de la pol¡tica, producto de la pol¡tica y que siempre han estado, porque no vinieron de otro plane- ta, han estado en toda esta corrupci¢n, salgan con estas palabras a querer amenazar a la pobre gente cuando los grandes ladrones son los que los mandan a ellos. Entonces ac  lo que ¨c¢mo se cambia esto? Ac  se cambia muy f cil, ac  se cambia de abajo para arriba. Empezar a respetar las normas estipuladas desde los pueblos, pero todo desde, que s‚ yo, desde que el Concejal Viglianchino no pare mal en una o- chava hasta la m s grandes de las ordenanzas, porque si no empezamos por esto no esperemos los salvadores, no esperemos que va a entrar de presidente fulano o mengano porque son mentiras, esto tenemos que to- mar conciencia, de abajo para arriba, nos tenemos que dar cuenta que se est  cayendo el pa¡s en veinte mil pedazos y salen estos payasos a decir estas cosas y los ladrones los tienen al lado, y los ladrones son los patrones de ellos. Entonces ac  no queda otra, tenemos que tomar conciencia. ¨C¢mo se cambia la historia? Desde abajo para arri- ba, unirnos, dejarnos de pavadas, dejamos de enfrentamientos est‚ri- les, de poliquiter¡a barata, de demagogia, de pensar que en una miga- ja uno le va a sacar ventaja al otro cuando lo que significa eso es que luego se nos viene toda la tierra encima, como se nos est  vi- niendo a la Rep£blica Argentina porque a todos estos ventajeros, cla- ro, estos grandes ventajeros se van a salvar porque estos son los nuevos ricos del pa¡s, si ac  se arma un gran desorden nos van a mi- rar desde otros pa¡ses seguro, de Suiza, de alg£n pa¡s tranquilo, porque se robaron todo pero nosotros los que estamos en la l¡nea de batalla, en el pueblo, todos los d¡as, tenemos que dejar de lado esas diferencias est‚riles, esas pavadas, esas chicanas baratas, esas co- sas que no llevan a nada, lo £nico que llevan es que el pueblo se d‚ cuenta de que no estamos haciendo las cosas como corresponde. Si no nos damos cuenta desde los pueblos de esta situaci¢n... "Presidente P‚rez: "Le queda un minuto Concejal". Concejal Viglianchino: "De esta situaci¢n, esto no tiene salida, estamos perdidos. As¡ que de una vez ojal  todos tomemos confianza que esto se arregla desde abajo para a- rriba y que tengamos memoria y que sepamos condenar a todos estos de- lincuentes que todav¡a nos vienen a amenazar cuando los grandes la- drones son ellos. Nada m s". Concejal Brindicc i: "Se¤or Presidente, antes que nada creo que esta situaci¢n se entender¡a mucho m s f cil- mente si alguna vez los ciudadanos comprenden que desde el £ltimo Concejal hasta el funcionario m s encumbrado son ni m s ni menos que simples servidores de una sociedad. No me voy a extender mucho por- que m s que nada quiero hacer hincapi‚ en esta idea que es una idea fuerza que el ciudadano muchas veces ha perdido y que pienso que debe recuperar. El ciudadano es el soberano pero verdaderamente, el ciuda- dano es el soberano no porque vota sino porque adem s dictamina cu l va a ser la orientaci¢n que el que gan¢ debe llevar adelante. Enton- ces estos episodios, este infantilismo que demuestran los funciona- rios que tenemos la desgracia de sufrir no es ni m s ni menos que el no comprender la idea de que el ciudadano es el que realmente manda, y eso que gobierna a trav‚s de sus representantes evidentemente no se est  dando porque como dice el refr n: no hay que echarle la culpa al chancho sino al que le da de comer. Y el que le da de comer es el que nombra a esos funcionarios, y pienso que evidentemente antes de nom- brar un funcionar habr¡a que tomarle el examen correspondiente como se hace con cualquier t‚cnico que va a administrar algo, y parece que no, parece que el amiguismo, parece que la circunstancia casual que se puede dar, el que ha hecho campa¤a con ese que en este momento puede ser el gobernador, el presidente de la Naci¢n, el diputado, el senador, el concejal que sea, evidentemente esa relaci¢n es lo que prima cuando se nombra a estos funcionarios. Pero yo pienso que esto ac  hay que reducirlo en lo siguiente, que el ciudadano sepa que es el verdadero soberano, que los pol¡ticos no son ni m s ni menos, ya sea los electos y los que son nombrados funcionarios, no son ni m s ni menos que servidores de esa sociedad. Cuando comprendamos eso en- tonces s¡ esto no se puede dar m s y este, as¡ este patoterismo as¡ demostrado a trav‚s de distintos funcionarios avalados muchas veces por las m ximas figuras, es decir, en el caso de nuestra Provincia a- valado por un gobernador, porque despu‚s de todo ese funcionario no ha sido puesto as¡, no ha crecido como un hongo porque simplemente ha sido y es avalado por un gobernador, yo pienso que evidentemente esto no se debe permitir y por supuesto adelanto el apoyo de nuestro Blo- que a lo presentado por el proyecto de resoluci¢n por el Partido Ra- dical, y creo que se debe insistir especialmente en comunicar a los Concejos Deliberantes y darle la mayor publicidad a este repudio que se est  haciendo en este Concejo Deliberante. Nada m s". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el proyecto. Se considera el asunto 3§. Concejal Lazzaro: "Se¤or Presidente, el tema de la inseguridad o el tema de delito es tan antiguo como la humanidad naturalmente. Creo que desde que Ca¡n mat¢ a Abel, de ah¡ en m s me parece que todo el mundo mat¢ a alguien, todo el mundo tuvo problemas o rob¢ a alguien, y la cosa fue creciendo sin soluci¢n de continuidad hasta el presen- te. Entonces la existencia del delincuente, a eso quiero referirme, no puede ser una sorpresa para nadie y la existencia de un delincuen- te o del delincuente no tiene que ser un motivo de sentimiento de im- potencia de una sociedad, el sentimiento de impotencia de una socie- dad es cuando la sociedad sola no puede defenderse porque existen normas, y esto es correcto por eso estamos en una sociedad civiliza- da, no podemos cada uno agarrar un palo para defendernos de quien nos ataque o de quien nos robe, no podemos cada uno andar armado para ma- tar al que nos pueda atacar. El Estado monopoliz¢ la defensa del ciu- dadano y es correcto que as¡ sea, y es el Estado el que no est  cum- pliendo con esa obligaci¢n por ineficiencia, por incapacidad, y creo que volvemos siempre a las mismas palabras, y es el Estado tambi‚n con sus actitudes ambivalentes, con sus actitudes de inestabilidad, no voy a decir inseguridad , inestabilidad, la que cada vez produce mayor sensaci¢n de inseguridad en la gente. Los componentes de la se- guridad, Seflor Presidente, no son solamente la polic¡a, obviamente es el sistema policial, el sistema judicial y el sistema carcelario, tres sistemas que en su conjunto est n totalmente en crisis. El sis- tema policial que no tiene medios suficientes a pesar de que en la Argentina curiosamente, estaba viendo una nota que ten¡a archivada tiempo atr s, en la Argentina existe la mayor cantidad de polic¡as, dimensionados, conmensurados en este caso en kil¢metros cuadrados. En la Argentina existe una de las mayores cantidades de polic¡as por ki- l¢metro cuadrado. La Argentina tiene 5,82 casi 6 polic¡as y otros pa¡ses que podr¡amos entender que por su superficie tendr¡an que te- ner en ese aspecto mayor cantidad curiosamente tienen menos, como A- lemania, por ejemplo que tiene 3,23, o como Suecia que tiene 2,56. ¨Qu‚ revela esto? Que si tenemos m s puede ser porque tengamos m s delincuentes, pero los polic¡as los ten¡amos desde antes del avance de la delincuencia. Yo creo que lo que sucede entonces es que es ine- ficiente la polic¡a, no es ineficiente por falta de recursos materia- les solamente aunque puede serlo porque adem s se le brinda, en el orden municipal por ejemplo se brindan subsidios, hasta la gente a veces sale a buscar recursos para ayudar a la polic¡a y sin embargo seguimos siendo ineficientes en Balcarce y no es culpa de la polic¡a, creo que es el sistema porque adem s de todos los problemas que la polic¡a pueda padecer tiene tambi‚n hasta una l¡nea de corrupci¢n in- definida que la complica, la complica, la corroe internamente y le dificulta su accionar. Es lo que algunos llaman la interna policial. Yo a veces pienso que es simplemente delincuentes dentro de la poli- c¡a que es una cosa muy distinta, las internas pueden ser leg¡timas desde el punto de vista pol¡tico, institucional o social pero la co- rrupci¢n es ileg¡tima absolutamente. El sistema judicial, yo alguna vez he hablado y lo he dicho as¡ de paso porque, bueno, ha sido parte de otro discurso pero lo voy a referir otra vez, y a pesar de tener que ser reiterativo, cosas que a m¡ no me gusta mucho en esto pero, bueno vamos a hacerlo igual. El famoso tema de las causas a prescri- bir que se denunciaban en 1999, que dijimos una vez que eran m s de 500.000 causas a prescribir. Las causas en v¡as de prescripci¢n en aquel momento significaban en ese n£mero de 500.000 tr mites de pre- sos sin sentencia, que si a corto plazo y en un tiempo determinado no se los sentenciaba ten¡an el derecho los presos de quedar libres. Y eso pas¢, eso pas‚, no s‚ si de pronto me falt¢ informaci¢n como en la Sesi¢n anterior que a veces uno no puede leerlo todo y a veces uno no puede leer la gran masa de infonnaci¢n que existe cotidianamente, entonces a lo mejor yo no me enter‚ que esto se hubiera modificado, se hubiera corregido, pero creo que no fue as¡ porque segu¡ leyendo a trav‚s del tiempo partidas importantes de presos que quedaban libres como consecuencia de estas prescripciones. No traje la lista ac  por- que ser¡a tedioso y obsesivo seguir abundando sobre este tema, pero le¡a por ah¡, soltaron 8.000, otro d¡a soltaron 15.000, pero que no sorprenda a nadie Se¤or Presidente el crecimiento de la delincuencia en el pa¡s. En la Provincia de Buenos Aires o en todos lados, como lo queramos expresar, hay una crisis muy severa por parte del sector ju- dicial que precisamente para estas 500.000 causas por si alguien no conoce el dato y si lo conoce lo repetimos, ten¡an no m s que 40 jue- ces que en 9 meses solamente hab¡an logrado expedirse sobre 350 cau- sas, no 350.000, 9 meses 350 causas, y deber¡an expedirse sobre 500.000, materialmente imposible. No tengan dudas que aunque la gente de la pol¡tica no haya dicho tenemos 500.000 delincuentes o ex delin- cuentes, o gente que ha sido apresada por alg£n delito, compartiendo con nosotros las calles de la Provincia de Buenos Aires y muchos de ellos tambi‚n seguramente las calles de Balcarce. Existen, no encues- tas que siempre digo que no sirven, s¡ las estad¡sticas sirven porque son el resultado concreto de un hecho o de una situaci¢n acaecida. Existen estad¡sticas demostrativas de que, creo que el 90% de los presos que han delinquido, de la gente que ha delinquido y est  en la calle vuelve a cometer delito. Este es el panorama hoy existente en la Provincia de Buenos Aires. Si hablamos de sistema carcelario creo que esto es abundar en algo que es conocido porque hasta hemos tenido una experiencia en el orden local que en aquel momento gener¢ un con- flicto, una gran preocupaci¢n social. Esto ya es de notoriedad p£bli- ca, conocido por todos ustedes, no vamos a abundar, ese no es el de- talle importante, pero s¡ existi¢ un compromiso de la Provincia de Buenos Aires Se¤or Presidente en construir nueve c rceles en la Pro- vincia y que yo sepa no se construy¢ ninguna, y no solamente en los pueblos que no quisieron tener una c rcel pensando que con eso iban a tener agua corriente, pavimento, lo que fuera. No hubo c rceles ni con recursos del Estado ni con sistema de leasing, que era una de las alternativas, ni con ning£n sistema de sistemas de nada. Es decir, sigue siendo el incumplimiento, en este caso de pol¡ticas concretas por parte del gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de la Provincia de Buenos Aires evidencia marchas y contramarchas que creo que es lo que m s temor, que lo que m s temor y complicaci¢n produce a la gente. O¡amos hablar de la mano dura de Duhalde en 1999, que dec¡a que quer¡a dar m s facultades a la polic¡a. Si no me equi- voco era gobernador en aquel tiempo y era candidato a Presidente de la Rep£blica, hoy es candidato a Presidente de la Rep£blica y en seis meses que llevamos de su gesti¢n no hemos visto absolutamente no un proyecto aprobado, no una ley nueva, una intenci¢n al menos de modi- ficar o revertir esta realidad que hoy estamos padeciendo los argen- tinos, y si lo queremos puntualizar en lo nuestro, estamos padeciendo los bonaerenses. Y somos ineficientes dije hablando de justicia, tam- bi‚n porque hay un dato importante que vale la pena mencionarlo. Siempre termina siendo para todos de naturaleza ilustrativo referir qu‚ es lo que pasa por ejemplo en un pa¡s que podr¡amos llamar del primer mundo como nosotros quisimos ser en alg£n momento ante el ver- so o ante la expresi¢n pol¡tica especulativa pero creo que no lo al- canzamos a ser nunca, pero son datos que son interesantes. En Estados Unidos hay 10, por cada 100 personas que han delinquido hay 10 proce- sados y 90 condenados, en la Argentina en estos momentos existen 55 procesados y 45 condenados, es decir 90% queda entre rejas. Ac  sola- mente de esos 100, 45, el resto no hay tiempo para juzgarlos, no hay tiempo para condenarlos, no hay tiempo para que esa gente quede en reclusi¢n como sea, purgando una condena o de pronto implementando mecanismos donde desde la c rcel se los rehabilite para reintegrarse a la sociedad como ciudadanos £tiles y pagar no solamente en materia de castigo su condena sino en materia de esfuerzo y de trabajo lo que la sociedad le cubre, lo que la sociedad le banca por el gasto que significa tenerlo preso. Durante todo este tiempo, Se¤or Presidente, c¢mo no nos vamos a sentir inseguros los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires cuando hemos atravesado todas estas, yo creo que hay que llamarlas eras, son eras cortitas, como las eras, las distintas eras con que se mide el tiempo de la humanidad. Ac  son eras r pidas pero han acontecido en la pol¡tica muy sucesivamente, con mucha agi- lidad; la era de la mejor polic¡a mundo, expresi¢n de Duhalde; la era de la maldita polic¡a, expresi¢n de Duhalde; la de la mano dura y to- lerancia cero de Ruckauf, a los delincuentes quiero verlos muertos, de Ruckauf; ahora la polic¡a tiene mando, dicha por R ico cuando asu- mi¢ como Secretario de Seguridad, lo £nico que hizo fue mostrarle ca- ra fea a la polic¡a, y esto no es peyorativo sino simplemente creo que fue su actitud pero hasta ‚l mismo, creo que fue el £nico Secre- tario de Seguridad que frente a un delincuente se vio apuntado con un revolver en su cabeza. Entonces cu l es la garant¡a de seguridad que nos da un Secretario de Seguridad, y esto no es personal contra este funcionario, contra este pol¡tico, pero que demuestra a las claras la debilidad hasta de los componentes del sistema. Construiremos nueve c rceles, sabemos, lo dijimos reci‚n, no se construy¢ ninguna, por lo menos en mi conocimiento. Hay que terminar con el 2 x 1, mientras es- taba el 2 x 1, que ustedes saben que nace en 1995 como consecuencia de una revuelta carcelaria donde los presos exigieron que se imple- mentara ese mecanismo porque las c rceles estaban atestadas. Reitero, no son los piqueteros, no son los desocupados, no es la gente que es- t  quej ndose por el corralito; los presos, los que cometieron deli- tos exigieron, y accediendo a la exigencia de los presos se determina este mecanismo del 2 x 1 donde por cada dos a¤os de reclusi¢n sin condena, bueno juega de manera tal para no complicar con n£meros y me contradigo yo mismo confundi‚ndome en este manejo, simplemente les favorece en el sentido de que salen antes de tiempo con un porcentaje temporal importante de ventaja. Entonces es una flexibil¡zaci¢n. ¨Una flexibilizaci¢n por qu‚? Porque no nos dio el cuero para hacer cosas ni tampoco la decisi¢n pol¡tica, ni obtuvimos los recursos que los destinamos a otro tipo de cosas, a veces hasta campa¤as electorales o a beneficios personales o particulares como lo mencion¢ antes el pre- sidente de nuestro bloque en otros casos. Evidentemente esto no ga- rantiza en absoluto una mejora en la seguridad de la Provincia de Buenos Aires. ¨Cu les son las conclusiones Se¤or Presidente? Las con- clusiones son que yo creo que es necesario manifestar un rechazo a esta intenci¢n que no se ha consumado como proyecto, pero lo que pri- mero es intenci¢n si no hay alternativa se transforma en proyecto y despu‚s se transforma en hecho consumado y somos los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires los que seguimos padeciendo este tremendo flagelo que nos preocupa que a los pocos que podamos, puedan o poda- mos tener alg£n tipo de trabajo no nos permite ni siquiera trabajar tranquilos, porque no sabemos a qu‚ hora vamos a ser asaltados, y aunque esto no sea en lo particular de Balcarce, que por fortuna to- dav¡a mantenemos un nivel razonable de seguridad, no circunstancia, no consecuencia de actitud policial, no consecuencia de decisiones pol¡ticas, sino consecuencia de que Balcarce afortunadamente creo que no ha sido invadido, porque no he visto medidas que construyan una muralla social o una muralla pol¡tica o una muralla de seguridad que impida a la gente entrar o robar a Balcarce. Son circunstancias, son hechos que no s‚ cuanto tiempo podr n durar. Creo que hay que cons- truir c rceles en serio, creo que hay que definir una pol¡tica de se- guridad que no tenemos porque tomar algunas medidas y mandar la poli- c¡a un d¡a a la calle y reforzar con algunos efectivos, por alg£n e- vento o acontecimiento determinado no es una pol¡tica de seguridad, son hechos absolutamente coyunturales y circunstanciales. La pol¡tica de seguridad tiene que establecerse desde un contexto global donde la sociedad, no un Foro de Seguridad, la sociedad sea part¡cipe para que de alguna manera crezca en su anticuerpo como para defenderse de la delincuencia, que hoy no se atreve, porque hoy no se atreve a llamar a la polic¡a, no se atreve a hacer una denuncia judicial, no se atre- ve, la gente tiene miedo y tiene razones de sobra para tener miedo. Creo que es necesario, Se¤or Presidente, y caigo tambi‚n y lo que voy a seguir repitiendo eso s¡, agu ntenme por favor, lo voy a seguir re- pitiendo hasta el £ltimo d¡a de mi gesti¢n, el otorgamiento de mayo- res poderes a los municipios. Tambi‚n en esto es necesario que el mu- nicipio tenga m s fuerza, el poder pol¡tico mayor por parte del De- partamento Ejecutivo. Porqu‚ no como complemento de esto los Concejos Deliberantes, porqu‚ no como complemento de esto mayor fuerza y mayor poder sobre la polic¡a del que hoy ya se tiene para que se pueda or- questar en los  mbitos municipales un mecanismo de defensa contra la delincuencia que d‚ al vecino la tranquilidad de que, bueno, que el vecino decente no solamente tiene el derecho, el derecho de vivir con tranquilidad, el derecho de vivir decentemente, sino que adem s tenga el poder de hacerlo porque cuenta con el apoyo pol¡tico y el apoyo en todo caso del resto de la sociedad. Y creo finalmente que es necesa- rio endurecer y perfeccionar la legislaci¢n. Obviamente tendr n que determinarlo los legisladores, pero a m¡ lo que m s me interesa, m s que letras escritas fundamentalmente actitudes aplicadas, aptitudes decididas y decisivas para resolver de una vez por todas este proble- ma que lejos de ser un problema viejo es un problema creciente que se renueva todos los d¡as en una magnitud cada vez mayor. Por esta ra- z¢n, Se¤or Presidente, pido al bloque oficialista que apoye este pro- yecto, que creo que es importante que Balcarce fije una posici¢n con trascendencia, tambi‚n con derivaci¢n tambi‚n a los dem s Concejos Deliberantes de la Provincia de Buenos Aires para que eventualmente se sumen a esta postura porque no creo que est‚n en situaci¢n mucho m s ventajosa por lo que est bamos viendo por televisi¢n que acontece en algunos distritos de la Provincia de Buenos Aires. Es todo". Con- cejal Viglianchino: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, estos son temas de que hacen a la vida misma de la sociedad, a la organizaci¢n social. Son temas que a mi modesto entender nunca se discutieron en serio. Cuando uno empieza, yo lo escuchaba a Lazzaro reci‚n y me iba recordando todos los anuncios de tanto los que entraban como Secreta- rios de Seguridad como los diferentes Gobernadores y que est bamos hablando de hace poco tiempo, pero pareciera que estamos hablando de hace, no s‚, de la ‚poca de Col¢n, porque todo transcurre con tanta velocidad, y cuando estaba escuchando a Lazzaro me ven¡a a la cabeza que esas series c¢micas, Locademia de Polic¡a, pero es un poroto al lado de esto, porque si tuviera un, siquiera hacer una pel¡cula c¢mi- ca con las pavadas y las idioteces y las cosas que han dicho desde los Gobernadores hasta los diferentes Ministros de Seguridad yo creo que se hubieran hecho, hubieran tra¡do un director de cine y no le hubiera salido tan bien las pavadas y las payasadas que han dicho. Pero la gravedad que esto trae y el degradamiento institucional por- que yo creo que ac  cometer¡amos un grav¡simo error si con todo esto que ha pasado le echamos la culpa a la polic¡a. La polic¡a es una instituci¢n m s como todas las que hacen a la organizaci¢n social del pa¡s. Lo que pasa que la polic¡a, por su rol como instituci¢n, est  expuesta cotidianamente al o¡do y a la vista de todos nosotros, los ciudadanos. Ahora con todos, esta manga de corruptos y payasos, de todas las pavadas que hemos escuchado nosotros, como podemos pedir una instituci¢n seria, una, estoy hablando de la polic¡a pero quisie- ra que me den ejemplos de que haya en el pa¡s una instituci¢n que no haya ca¡do en el degradamiento institucional por la gran cantidad de payasos y cirqueros que hemos tenido y tenemos de gobernantes en este pa¡s. Entonces no le podemos pedir a la polic¡a la contundencia como instituci¢n a trav‚s de sus hombres cuando nosotros los ciudadanos y muchas veces los representantes del pueblo, como somos nosotros, va- mos a pedir gauchadas fuera de lo normal o una mirada para el costado a la polic¡a y despu‚s queremos que la polic¡a act£e en consecuencia como instituci¢n con la seriedad que corresponde cumpliendo nada m s que con l as normas estipuladas. Es imposible, yo creo que ac  tenemos que hacer un mea culpa todos. No nos queda mucho tiempo, yo soy una persona por naturaleza, no soy un tipo, siempre pienso en el ‚xito, un tipo positivo, pero tampoco hay que ser tonto porque no porque uno sea una persona que piense en positivo no mirar la realidad, como nos vamos degradando d¡a a d¡a. Solamente con mirar lo que ha pasado ayer y lo que est  pasando ahora en Buenos Aires que est  muriendo gente, gente herida y que no tenemos que andar buscando a ver qui‚n tiene la culpa sino que tenemos que mirar la realidad. Ac  hay gente muerta de hambre y no podemos buscar culpables de lo que est  pasando en Buenos Aires cuando anteriormente dije lo que dije de toda esta manga de la- drones, los nuevos ricos del pa¡s, y la vamos a agarrar con los ti- pos, con los pobres ahora los que viven en la villa y pensar que e- llos son los que han hecho el problema del pa¡s. Entonces no podemos hablar de seguridad en serio o no podemos escuchar a un payaso, por- que no queda otro nombre, de venir a que la soluci¢n ahora es largar a los presos porque esto es Guatemala, guatepeor va esto. Ac  el tema primero, vuelvo, es lo mismo que el tema anterior, el cambio tiene que salir de abajo para arriba pero tenemos que luchar para que se respeten las normas estipuladas. ¨Cu l es la propuesta? Porque todos podemos criticar ac , todos sabemos cu l es lo que est  pasando, al- gunos m s otros menos, ahora cu l es la propuesta, una simple pro- puesta, respetemos las normas estipuladas, exijamos, exij monos noso- tros y exijamos a los dem s con el ejemplo, porque uno se ha degrada- do tanto como persona que ya cuesta trabajo ser ejemplo, porque ya cuando hay un degradamiento de tal magnitud, no sabe ni a donde pa- rarse porque ya hemos perdido hasta la hoja de ruta. Y esto lo tene- mos que asumir como ciudadanos, hemos sido c¢mplices de nuestra pro- pia autodestrucci¢n, ahora tenemos que empezar a analizarnos c¢mo nos paramos, principalmente los que somos dirigentes y representantes c¢- mo nos ubicamos para predicar con el eliemplo. Y yo a veces me miro yo y digo ¨c¢mo me paro? Si me he degradado tanto como se ha degrada- do toda la sociedad que no s‚ d¢nde pararme. Entonces esto es lo que tenemos que debatir. Ahora si nosotros no buscamos respetar las nor- mas estipuladas, si no damos el ejemplo como ciudadanos que no pode- mos hoy usar un estamento porque tenemos poder poco o mucho para que mire para el otro lado, si nosotros cometemos un error porque eso a la vuelta de la esquina se nos vuelve en contra, que es lo que ha pa- sado en este pa¡s y nadie quiere asumir la responsabilidad, entonces no le echemos la culpa a la polic¡a porque tambi‚n tenemos degradadas las sociedades intermedias, las sociedades de fomento y otras insti- tuciones. Un degradamiento bestial, que no me voy a poner a hacer nombres, pero podr¡amos hacer nombres tranquilamente. Entonces noso- tros tenemos las armas, los representantes del pueblo empezar a bus- car el cambio y ac  surge nuevamente lo mismo, no con la chicana ba- rata si les gusta la cara de fulano o zutano o pensando que se puede sacar de la minucia, de la pavada, una ventaja pol¡tica. Es mentira, nos tenemos que dar cuenta, no sacamos ventaja en nada, lo que esta- mos haciendo es meti‚ndole una pala m s todos los d¡as al pozo en que estamos enterrados. Entonces ¨se puede cambiar esto? Pero c¢mo no se va a poder, pero como puede ser que nosotros como representantes del pueblo sepamos en un 60 o 70%, para no decir m s, quienes son los que est n delinquiendo en Balcarce, que la gente se siente insegura y que no podamos hacer nada, porque no solamente se ha degradado a la poli- c¡a como instituci¢n sino que se ha degradado a todas las institucio- nes. Pero qu‚ me dicen de la justicia, pero c¢mo puede ser que est‚ tan degradado desde la justicia hasta los centros de estudiantes, donde uno va a Mar del Plata o porque tiene los chicos que est n en el tema y ven como hasta a partir de los centros de estudiantes, gen- te que est  estudiando, abogados que reciben notas sin haberla cursa- do y esos ma¤ana van a poder llegar a ser los jueces. Esto est  pa- sando ahora, yo hablaba con chicos de Balcarce ayer que est n estu- diando derecho y es vox populi esto, el degeneramiento que hay, hasta ha habido problemas porque se han presentado algunos, ya es tan burdo porque claro, yo me presento a dar una materia y me rechazan y des- pu‚s me entero que otro que no lo vi nunca dando aparece con una ma- teria aprobada. Pero esto es producto del degeneramiento, del degra- damiento que hay, entonces si nosotros no paramos, que futuro vamos a tener si el futuro ya se est  pudriendo antes de terminar de crearse. Que futuro podemos tener cuando se ha agarrado la justicia como un bot¡n de guerra, radicales, peronistas, alg£n comunista y alg£n otro con pocos votos poniendo alg£n fiscal o poniendo alg£n Juez o Fiscal por su calidad, por sus antecedentes, por su hombr¡a de bien, me pa- rece b rbaro porque alguno lo tiene que proponer , pero seguirle la chanceada de proponer como se ha propuesto, pero de todos los parti- dos pol¡ticos, ojal  yo pudiera decir, echarle la culpa a un partido pol¡tico, ser¡a orgulloso, estar¡a por lo menos hay un partido que no, todos, hacer nombrar en la justicia lo que hoy parece que vamos a sacar ventaja y no nos damos cuenta que ma¤ana todo eso se nos viene en contra porque aquel que es un corrupto a la hora de dictaminar justicia hoy me va a favorecer pero ma¤ana se me va a venir encima, como est  pasando. Presidente P‚rez: "Un minuto Concejal". Concejal Viglianchino: "Entonces ac  el cambio lo tenemos que proponer desde abajo hacia arriba, no pensemos que el tema de la polic¡a y la segu- ridad se arregla cambiando Comisario o cambiando el Jefe o el Secre- tario de Seguridad o el Ministro de Seguridad, ac  se cambia desde los pueblos actuando con el respeto que tenemos que actuar, exigiendo que se cumplan las normas estipuladas, pero tambi‚n exigiendo con el ejemplo. Es como si uno a un Inspector de Tr nsito hoy le pide una gauchada porque es Concejal y ma¤ana quiere imponerle que act£e con la severidad el orden que tiene que actuar, ya uno pierde autoridad y esa persona no va a hacer caso porque uno hizo algo que no deb¡a de hacer. Entonces todo lo que est  pasando, la propuesta ¨cu l es la propuesta? La propuesta es respetar las normas establecidas desde a- bajo para arriba, reunimos todos, decir, bueno querido, esto es lo que hay que exigir ac , esto es lo que hay que cumplir, pero que se- pan tanto en esta instituci¢n como en otras instituciones que jam s le vamos a ir a pedir una cosa fuera de la ley porque el d¡a que el representante del pueblo le pida una cosa fuera de la ley a otra ins- tituci¢n, hasta el d¡a que se muere pierde autoridad. Yo creo que hay una simple y sana soluci¢n para todos estos problemas, respetemos las normas establecidas, basta de hablar pavadas y de proponer cosas que no existen, basta de mentiras, es como cuando ac  vienen algunos, ha- c‚me esta ordenanza, la otra, pero si tenemos el 99,9% de todas las ordenanzas hechas, lo que tenemos que exigir es que se cumplan. Si nosotros queremos cambiar la historia exijamos que se cumpla como corresponde y empecemos a hacer el ejemplo nosotros los representan- tes del pueblo, y no porque tengamos un poco de poder queramos sacar ventaja, porque esa supuesta ventaja que sacamos hoy ma¤ana se nos viene en contra. Si no nos unimos dejando de lado la chicana barata, la ventaja que no es ventaja, que a la vuelta de la esquina se nos vuelve en contra y todos pensamos pero con honestidad intelectual y honestidad como persona, como ser humano, en decir, como actuamos, y no empezar con la tapadita y con la pavada, si damos un pasito esta- remos buscando una soluci¢n. Si seguimos con el cuento todos, me in- cluyo, de querer sacar ventaja y pro poner soluciones que no son solu- ciones, circo para tapar la realidad, a nosotros mismos nos va a ta- par el agua, pero en poquitito tiempo. Nada m s". Concejal Charafe- d¡n: "Se¤or Presidente, voy a ser breve y me voy a referir a algo que tiene y no tiene que ve con el tema pero me parece que es muy impor- tante de destacar. En la Escuela de Ense¤anza Media N§ 1, se dio una charla referida al d¡a Internacional de Lucha contra las Adicciones y el Narcotr fico, al cual adherimos a todas esas actividades, pero quiero destacar la organizaci¢n de estos chicos del Ateneo Estudian- til y ojal  que sean imitados por todas las escuelas porque es nece- sario como a manera de prevenci¢n estrechar v¡nculo en todos los ac- tores de la sociedad, y uno a su vez que tuvo la posibilidad de ha- blar tambi‚n tuvo la oportunidad de escuchar, porque ayer dec¡amos como es un arte hablar es un arte escuchar, y cuando los chicos se dirig¡an a nosotros lo que ve¡amos sinceramente que a veces les en- dilgamos muchas cosas a los j¢venes. Los j¢venes saben m s cosas de las que nosotros creemos saber y en los j¢venes tambi‚n est  instala- do en ellos la idea de que en esta sociedad se vive al margen de la ley, que en esta sociedad est  instalada la corrupci¢n, que en esta sociedad como uno de los temas importantes est  el tema de todos que es la corrupci¢n, es esa corrupci¢n por falta de modelos familiares y falta de modelos sociales, ellos reclaman de los funcionarios los mo- delos, lo palpan cuando el funcionario es incoherente, cuando dice una cosa y hace otra. Sabemos que el tema de la droga que a nosotros a veces no nos gusta hablar de alcohol, no nos gusta hablar de drogas porque no somos t‚cnicos, pero s¡ nos gusta hablar de la vida. Segu- ramente detr s de todos estos vicios y males sociales se esconden in- tereses creados, que el m s sutil es adormecer a la poblaci¢n. Es lo que le dec¡amos a los chicos, ac  hay alguien que quiere que la ju- ventud no piense, que la juventud no participe, que la juventud no se exprese y esto es lo que nos quedaba a nosotros, que hay una disgre- gaci¢n familiar muy grande, los chicos le piden a sus padres indirec- tamente que los observen, que los respeten, los chicos piden que se cumplan las leyes, los chicos piden que las autoridades competentes controlen a las personas que se desv¡an, a las personas que delin- quen, a las personas que no son modelos sociales. Esto es producto de todo, realmente en este pa¡s hay una anarqu¡a generalizada, debe ha- ber m s que todo de seguir haciendo leyes porque seguimos haciendo leyes, seguimos asistiendo a cursos pero la realidad nos supera. La gente no tiene asistencia de educaci¢n, la gente no tiene asistencia de salud, la gente no tiene respuesta de sus gobiernos, sus gobiernos no se definen, sus gobiernos no se deciden a comprometerse pol¡tica- mente y la juventud est  esperando respuestas. Le¡a en un art¡culo, que me pareci¢ muy importante, que los funcionarios tenemos que tener presente permanentemente que en la jornada sobre el d¡a del trabajo hab¡a una reflexi¢n muy importante, que a m¡ me qued¢ grabada y dice que los funcionarios que no dan respuesta a los trabajadores es como si escupir¡an la mano de los que nos dan de comer. Hay que tenerlo presente, se quieren cambios verdaderos, se quieren cambios con ejem- plos y realmente hay que actuar, la corrupci¢n est  generalizada. Quiero destacar y quiero seguir instando a todos los chicos, a todos los j¢venes que se movilicen para hacer este tipo de charlas para que los funcionarios y toda la sociedad conozcan el mensaje de ellos y ellos conozcan el mensaje de nosotros, que estamos dispuestos s¡ a tener presente y a decidimos de una vez por todas para formar la so- ciedad que esta Argentina debe tener y que realmente no la tiene. As¡ que, bueno espero la colaboraci¢n de todos y espero que realmente de- mos las respuestas que se necesitan porque como dijo Monse¤or Vergo- glio esta soci edad se est  diluyendo, la sociedad se est  perdiendo como tal y estamos perdiendo la representatividad del Estado. As¡ que bueno, Se¤or Presidente, muchas gracias". Realizada la votaci¢n se aprueba un nimemente el proyecto. Se considera el asunto 4§, aprob n- doselo un nimemente sin debate previo. Se considera el asunto 5§. Concejal Orsi: "Se¤or Presidente, este proyecto de ordenanza tiene como intenci¢n ratificar, convalidar el convenio de descentralizaci¢n administrativa tributar¡a en el plan de recupero de deudas firmado entre el Departamento Ejecutivo y el Ministerio de Econom¡a de la Provincia de Buenos Aires. B sicamente la idea de este convenio es regularizar las deudas existentes de los contribuyentes en el  mbito de la Provincia de Buenos Aires dentro de los impuestos imnobiliarios urbanos y agro rural y automotores. B sicamente como les dec¡a, la idea es tratar de lograr que la mayor cantidad de gente adhiera a es- te plan de regularizaci¢n en un marco de trabajo conjunto entre el Municipio y el Ministerio de Econom¡a de la Provincia. En una primera etapa se seleccionar n los contribuyentes, que ser n aproximadamente unas 2.500 partidas y fundamentalmente aquellas partidas que superen los $ 1.000.- de deuda, el municipio recibir  un listado por parte del Ministerio de Econom¡a, lo analizar , tratar  de cruzarlo con in- formaci¢n propia, har  las correcciones pertinentes, enviar  las no- tificaciones a los contribuyentes a trav‚s de personal municipal b - sicamente o alg£n otro medio que garantice la recepci¢n bajo firma de estos planes. Por otro lado tambi‚n el municipio est  obligado a rea- lizar alg£n tipo de asesoramiento a los contribuyentes tratando de inducir o de persuadir al contribuyente a tratar de solucionar su problema existente y a su vez tambi‚n asesorarlo en las distintas formas de posibilidades de cancelaci¢n de estas deudas. De todo este trabajo el municipio va a recibir el 33,86% del total de lo recauda- do. Estos fondos ser n administrados por el Banco Provincia en su Ca- sa Matriz y ser n liquidados a cada municipio durante un plazo de 60 d¡as aproximadamente en el momento de implementaci¢n del plan. Los fondos estos que recibe el municipio son de libre disponibilidad, salvo aquellos que el municipio necesite para obviamente llevar a ca- bo este plan. Es decir, un correcto equipamiento y a su vez el fun- cionamiento de una oficina para el desenvolvimiento de estas activi- dades, pero es importante el monto y es importante en el caso de que realmente se hagan efectivos estos pagos porque ser¡a una cifra bas- tante interesante de libre disponibilidad para el municipio. Este convenio tiene una duraci¢n que va desde el 6/6/2002 hasta el 31/12/ 2002, pero en realidad van a ser planes que se desarrollar n durante 60 d¡as. Estas 2.500 partidas se analizar n durante 60 d¡as, si de tener un ‚xito relativamente importante ir¡amos recibiendo alg£n otro tipo de partida ya con montos menores, pero de esta manera ya ir lo- grando cobrar todo lo adeudado durante per¡odos anteriores. A grandes rasgos esta es la idea del convenio, mayor informaci¢n est  disponi- ble en el municipio como ac  tambi‚n en el Concejo Deliberante y una vez que vayamos obteniendo resultados parciales iremos informando, tanto el Ejecutivo como nosotros el Departamento Deliberativo, a los ciudadanos en cuanto a las deudas que pueden llegar a tener al res- pecto. Ha tenido despacho un nime en comisi¢n, por lo tanto solicito su aprobaci¢n. Gracias". Concejal Lazzaro: "Una breve acotaci¢n Se¤or Presidente, porque ha sido claramente explicitado por parte del con- cejal preopinante, pero como hablamos con mucha frecuencia aqu¡ de lo que es la descentralizaci¢n, dejarnos en claro que esto es uno de los aspectos coincidentes con lo que este Bloque ha venido sosteniendo. Es decir, no es esta la globalidad de lo que nosotros entendemos por descentralizaci¢n, pero s¡ entendemos que es un primer paso imp ortan- te porque empieza a ser por sobre lo que pueda rendir econ¢micamente, por sobre los beneficios financieros que la comuna pueda obtener, es- to es el primer paso importante del reconocimiento expl¡cito de la Provincia en que all¡ no hay eficiencia para el cobro de las deudas atrasadas y que s¡ se reconoce como mucho m s eficiente el municipio para esta gesti¢n. Hoy comenzaremos seguramente con el impuesto urba- no, rural, con los impuestos imnobiliarios que tendr n extensi¢n a los ingresos brutos y a los dem s impuestos que tiene que cobrar la Provincia de Buenos Aires. Es decir, este es un punto de partida con estas 2.500 partidas precisamente, es un punto de partida que deber  ir creciendo con el tiempo hasta que la Provincia termine por enten- der que todos los impuestos de la Provincia de Buenos Aires por los cuales tambi‚n tienen intereses el Municipio de Balcarce tienen que ser cobrados a trav‚s de los municipios. Es mayor eficiencia para la Provincia en la cobrabilidad y mayor eficacia tambi‚n en el manejo de los recursos y la disposici¢n de recursos para los municipios porque por m s que sean impuestos de la Provincia sobre bienes que desde el punto de vista del derecho, como pueden ser los inmuebles, le corres- ponde tributar impuestos provinciales, son bienes radicados en Bal- carce, campos radicados en Balcarce, casas radicadas en Balcarce, au- tomotores radicados en Balcarce, donde obviamente conocemos al vecino y adem s se puede catalogar entre el an lisis de ese padr¢n quien realmente est  en condiciones de pagar y quien se lo puede, como se dice vulgarmente, apretar un poco m s, esto en el buen sentido de la expresi¢n £nicamente, sin caer en las expresiones que tratamos en los primeros temas sin tratar de hacer m... a nadie, sino simplemente ne- gociar, concordar con el vecino el mecanismo de pago que le permita el saneamiento, que no solamente va a ser un saneamiento para las deudas del vecino sino un saneamiento tambi‚n para los recursos de la Provincia, hoy seriamente alica¡dos, y para los recursos de la comuna tambi‚n comprometidos dentro del mismo esquema de situaci¢n. As¡ que me sumo plenamente a este proyecto, con entusiasmo incluso, por ser el punto de partida de lo que seguramente deber  ser con el tiempo esta reconversi¢n administrativa que permitir  a los municipios de la Provincia de Buenos Aires un acceso mucho m s directo y r pido de sus recursos. Muchas gracias". Concejal Brindicci: "Se¤or Presidente, simplemente, por supuesto el proyecto ha salido con despacho un nime, pero quer¡a hacer un recordatorio y al mismo tiempo una advertencia. Que esto es bueno pero que de ninguna manera justifique la creaci¢n de nuevas infraestructuras para hacer efectivo el cobro de esos im- puestos. Pienso que hay suficiente capacidad instalada en Balcarce en la parte burocr tica para hacer efectivo esto. Es decir que es muy importante que podamos cobrar a quien debemos cobrarle, pero que tam- bi‚n tengamos en cuenta que el gasto de una eventual infraestructura para cobrar no sea mayor que lo que podamos recaudar. Eso es funda- mental, es un principio de l¢gica, aparentemente parece una verdad de perogrullo pero desgraciadamente las grandes infraestructuras buro- cr ticas son las que han da¤ado m s que nada los presupuestos ya sea nacional, provincial o municipal. Nada m s". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el despacho. Se considera el asunto 6§. Con- cejal Monroi: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, este es un con- venio de cooperaci¢n que ya se realiz¢ el a¤o pasado con el Consejo de la Familia y Desarrollo Humano. Este a¤o se realiza como est  todo centralizado en el Ministerio de Desarrollo Humano y Trabajo en el  rea de la tercera edad. Es un convenio para 10 personas mayores de 60 a¤os indigentes y que se encuentren con las necesidades b sicas insatisfechas. Este convenio, son becados estas personas con $ 270.- mensuales, las personas pueden ser cinco de nuestro municipio y cinco del conurbano bonaerense. Es muy importante porque bueno, va a poder satisfacer algunas necesidades de las personas que anteriormente men- cion‚. Los requisitos que se requieren son ser autov lidos, indepen- dientes, no padecer enfermedades contagiosas transmisibles ni patolo- g¡as psiqui tricas. Este proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisi¢n de Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento, por lo tanto pido la votaci¢n del mismo". Realizada la votaci¢n, se aprueba un ni- memente el despacho. Se considera el asunto 7§. Concejal Julio C. L¢- pez: "Se¤or Presidente, este proyecto de ordenanza est  basado en la rescisi¢n de un contrato que por el mes de octubre de 1997 celebr¢ la Municipalidad de Balcarce con una empresa cuyo nombre es Golden Pro- jects Argentina S.A. En dicha ordenanza, el Art¡culo 1§ de la orde- nanza, se hac¡a menci¢n a la donaci¢n efectuada con cargo expreso pa- ra ser afectada exclusivamente a la construcci¢n de viviendas en el predio que esta nomenclado en el expediente. En su Art¡culo 6§ de esa misma ordenanza, dispon¡a como condici¢n a la cesi¢n de tierras el compromiso de dicha empresa antes mencionada para la construcci¢n de viviendas y un plazo m ximo de 210 d¡as para la entrega totalmente terminadas ese complejo habitacional. Si por cualquier motivo la em- presa suspendiese la ejecuci¢n de los trabajos sin haber terminado las construcciones correspondientes de acuerdo a las reglas el arte y terminadas las construcciones las viviendas como se encontraran en ese momento pasar¡an conjuntamente con las tierras al dominio munici- pal. Esta empresa ha cumplido parcialmente con el cargo dispuesto, ha entregado solamente 28 viviendas y la £ltima lo hizo en el a¤o 2000. Sin tener conocimiento de los motivos por el cual esta empresa dej¢ de construir las restantes viviendas, suspendiendo totalmente los trabajos sin autorizaci¢n de la comuna, es por eso que por este moti- vo la Municipalidad al haber cumplido holgadamente con el contrato de cesi¢n de tierras es que pretende dejar sin efecto dicha donaci¢n. Por eso mismo que se debati¢ en el Concejo, en la comisi¢n correspon- diente, y ahora est  esta solicitud del proyecto de ordenanza. Es pa- ra dejar sin efecto la donaci¢n efectuada a la empresa Golden Pro- jects por la Ordenanza 78/97 y tambi‚n toda construcci¢n que pudiera existir en el lugar en el estado que se encuentre pasar¡a a dominio municipal para ser adjudicada convenientemente. Como dije anterior- mente tuvo despacho un nime en la comisi¢n correspondiente, por este motivo solicitamos la aprobaci¢n de este proyecto al resto del Cuer- po. Nada m s". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el des- pacho. Presidente P‚rez: "No habiendo m s temas para tratar, siendo las 11 horas 30 minutos, finaliza la Sesi¢n".-